EN NOMBRE DE LA MEMORIA
Instalación
En nombre de la memoria: una propuesta de artes visuales que aborda la invisibilización de género a través del arte público en la Universidad de Cuenca.
Museo Universitario
Pieza temporal
Cuenca - Ecuador
Cámara y edición: Belén Alvarado
Asistente de producción: Jessica Monje
Mujeres entrevistadas-Voz en off: Margarita Gutiérrez; Catalina Mendoza Eskola; Ana Cecilia Salazar; Doris Solíz Carrión.
Apoyo logístico: Marlon Calle; Luis Choco; Alan García; Daniel Zuñiga.
Maestro Cantero; Luis Guamán
2025
Piedad Vázquez Andrade (1946 - Cuenca)
Académica ecuatoriana con una destacada trayectoria en pedagogía, derechos humanos y educación intercultural. Fue pionera en la creación del Aula de Derechos Humanos en la Universidad de Cuenca, promoviendo espacios de formación en interculturalidad y crítica latinoamericana. Sus investigaciones abordan la educación inclusiva y la defensa de los derechos humanos.
Gladys Eskola Torres (1943 - Ibarra)
Profesional de la enfermería y académica ecuatoriana, licenciada en Enfermería y Ciencias de la Educación, con estudios de maestría en Docencia Universitaria e Investigación Educativa y un doctorado en Investigaciones Feministas. En 1977, asumió el cargo de subdecana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, enfrentando una fuerte oposición. Su legado ha sido reconocido con la designación del vestíbulo de la Facultad de CC. MM en su honor en 2023.
Desde una perspectiva que cuestiona los desequilibrios históricos en la representación de género, este proyecto artístico busca visibilizar las contribuciones de mujeres en la Universidad de Cuenca. A través del arte público y la intervención en el espacio universitario, se genera un diálogo crítico sobre la memoria, la investigación y la función social del arte. La propuesta se fundamenta en la ausencia de representaciones femeninas en la iconografía institucional, donde
predominan figuras masculinas en bustos, esculturas, auditorios, bibliotecas y otros espacios simbólicos.
Esta intervención está basada en la instalación y el registro de las huellas de los pies de dos mujeres que han desempeñado un papel fundamental en la resistencia y transformación de la Universidad: Piedad Vázquez (1946 - Cuenca) y Gladys Eskola (1943 - Ibarra). Piedad Vázquez fue una de las pioneras en la creación del Aula de Derechos Humanos, como un espacio de formación y acción, atendiendo la interculturalidad, vinculación, diversidades sexogenéricas y privación de libertad. Gladys Eskola, por su parte, enfrentó una fuerte oposición cuando asumió el cargo de subdecana de la Facultad de Ciencias Médicas en enero de 1977, lo que provocó la renuncia de varios médicos docentes en protesta.
La instalación se construye sobre un proceso de investigación académica y testimonial. Se realizaron entrevistas a mujeres vinculadas a la historia de la Universidad -docentes y personal administrativo-, se consultaron documentos como tesis y revistas del repositorio del Centro de Documentación Regional Juan Bautista Vázquez, siendo estos dos nombres una constante en el proceso.
Las huellas de los pies de Piedad Vázquez y Gladys Eskola, se registraron en sus hogares en tinta y cerámica, para posteriormente ser talladas en piedra por el maestro Luis Guamán. Este proceso fue documentado en video por la cineasta Belén Alvarado, generando un testimonio visual del proceso de memoria y creación.
La instalación no es una obra contemplativa, pretende ser un ejercicio de recuperación histórica y reivindicación política. Este proyecto, inscrito en prácticas artísticas contemporáneas, aborda la memoria y el espacio público como territorios de disputa simbólica. A través de la instalación, el video y la investigación documental, se busca rescatar historias olvidadas y abrir el debate sobre la representación de género en las instituciones académicas, destacando la memoria como proceso activo y transformador.









