ESPIDE
Acción en espacio público
Universidad de las artes, Bienal Sur
Acción realizada en Guayaquil (ECU)/ Monumento Fragua de Vulcano
Registro Fotográfico: Ricardo Bohorquez
2019
Seleccionada por la curadora ecuatoriana de arte urbano Ma. Fernanda López.
Intervención realizada en el marco del festival de “Arte mujeres y espacio público" de la Universidad de las Artes -Ecuador.
“Tenemos que estar unidos como un costal de quinua; tenemos que cuidar que no se haga un hueco el costal”
Mama Tránsito Amaguaña
Contexto histórico de la acción:
-
15 de noviembre de 1922, conmemoración del brutal asesinato de más de 1500 sindicalistas en la ciudad de Guayaquil por declararse en huelga general ante la crisis económica de la región.
-
15 de noviembre de 2019, a un mes de finalizado el paro nacional de Octubre, donde durante dos semanas movimientos indígenas, sociales y campesinos ejercieron su derecho a la resistencia en contra de medidas económicas que afectan a las clases sociales más desfavorecidas, se tuvo como resultado, 8 fallecidos y más de 1500 heridos.
“Espide” se desarrolla como un ejercicio de intervención pública en el Monumento Fragua de Vulcano, un espacio conmemorativo que representa el inicio de la gesta libertaria en la ciudad de Guayaquil. La obra se presenta como una forma de cuestionamiento y reivindicación a través del cuerpo. La intervención en el espacio, utilizando la icónica frase de Mama Tránsito Amaguaña, profundiza en la memoria histórica de la lucha y la reivindicación social, especialmente en un contexto actual marcado por la violencia y el ejercicio de poder que aún persisten en Ecuador.
Ubicado entre la Alcaldía de Guayaquil y la Universidad Pública de las Artes, el monumento se convierte en un punto de partida para debatir sobre el espacio público, que está privatizado y controlado por normativas excesivas, sancionadas con multas y privación de libertad. Además, se plantea una reflexión sobre los enunciados constitucionales de la libre expresión y los derechos culturales.
La elección de materiales efímeros como goma escolar y quinoa permite jugar con la delicada manipulación del espacio público y el arte público en sí. La acción se adentra en los límites de lo que es posible y lo que no, aplicando el lema de las intervenciones: romper las reglas sin infringir los reglamentos.
A través de esta performance, se busca reflexionar sobre la pertenencia, el valor y el uso que se puede dar a un monumento más allá de su simple existencia, generando diálogos diversos en un espacio que cruza y delimita una línea territorial entre el arte como organismo y la burocracia municipal.
La poesía de una mujer en un entorno de hombres de bronce, arrodillada y soplando la quinoa para revelar la frase de Amaguaña, evoca la imagen de una mujer del campo soplando las brasas para encender el fuego. La pieza busca dar voz a estas voces silenciadas, fomentando la reflexión sobre la diversidad de perspectivas y la importancia de la inclusión en el discurso público.