KINTSUGI
Registro relacional
Una de los tres artistas seleccionados e invitados por el curador cubano Félix Suazo para el proyecto para La Escuela Art.
Sede Miami- Estados Unidos
2022
Para el ciclo marzo- agosto 2022 hubo 16938 estudiantes en la Universidad y de estos 118 reportaron algún tipo de discapacidad, lo que representa el 0,7% del estudiantado.
El 45% reportaron una discapacidad de tipo física, 13,1% presentan más de un tipo de discapacidad (discapacidad múltiple), el 25% de tipo visual, el 8,5% psicosocial, 8,5% auditiva. Estos son los números de las y los estudiantes que están registrados con carnet de la CONADIS, muchas y muchos no lo han obtenido por falta de tiempo, recursos, o prejuicios.
El promedio de porcentaje de discapacidad en estudiantes de género femenino es del 44,93% y de género masculino del 47,33%.
La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación es la que presenta el mayor número absoluto de estudiantes con discapacidad (24), seguida de la Facultad de Ciencias Médicas (19), la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (15) y la Facultad de Psicología (11). Las facultades con menor número de estudiantes con discapacidad en cantidad absoluta y en proporción a su número de estudiantes son la Facultad de Ciencias Químicas, Ingeniería, Odontología y Ciencias de la Hospitalidad.
"Kintsugi" se basa en los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos a través del proyecto de investigación EDIN (Educación e Inclusión) del grupo transdisciplinario de investigación Kaleidos de la Universidad de Cuenca. En colaboración con un grupo de estudiantes con discapacidad física y psicosocial de la misma institución, se generaron narrativas que exploran las experiencias de vivir con capacidades diversas.
Durante el registro relacional, se observa un plato que es restaurado utilizando la técnica japonesa del Kintsugi. Esta técnica consiste en reparar objetos rotos resaltando las grietas con oro o laca, otorgándoles un nuevo valor estético y simbólico. El acto de restauración se convierte en una metáfora de la resiliencia y la reivindicación de lo que ha sido considerado roto o inservible, transformando el concepto de diversidad en una poesía visual.
Al final del video, uno de los estudiantes con discapacidad en silla de ruedas instala una placa con estadísticas sobre la discapacidad en la sala principal del Museo Universitario de la Universidad de Cuenca. Este acto simbólico representa la presencia y la lucha histórica de las personas con discapacidad dentro de las universidades públicas, y busca visibilizar su importancia en la comunidad universitaria.
La obra invita a reflexionar sobre la inclusión y la valoración de las capacidades diversas en la sociedad. Busca romper con estereotipos y prejuicios, promoviendo un diálogo abierto y empático sobre la diversidad en el ámbito educativo y más allá. A través de la restauración del plato y la instalación de la placa en el museo, se busca generar conciencia y reconocimiento hacia las personas con discapacidad, destacando su contribución y lucha por la igualdad de oportunidades en la educación y la sociedad en general.
Estudiantes entrevistados:
Belén Brito
José Caguana
Victor Torres
Estudiantes que colocan la placa:
Jonder Japón
Víctor Torres
Docente investigador entrevistado:
Israel Idrovo (Grupo de investigación Kaleidos)
Textos:
Verónica Neira (Grupo de investigación Kaleidos)
Fotografía, montaje y edición:
Lino Morejón
Asistente de producción:
Raquel Quintero
Diseño e impresión de placa:
Ricardo Morejón
Equipo del Museo Universitario:
Jimena Peñaherrera
Marcelo Villacís
Pablo Pesántez
Curaduría:
Felix Suazo