EN NOMBRE DE LA MEMORIA
Escrito por: Gladys Eskola Torres
Dra. Macarena Montes, Directora de Cultura de la Universidad de
Cuenca.
- Distinguidos/as profesores/as, estudiantes y asistentes, queridos
familiares, amigos y amigas participantes en la inauguración de la
instalación de la obra “En nombre de la Memoria. Propuesta desde
la invisibilización de género en el arte público” de la artista María
José Machado.
- Mg. María José Machado, profesora de la Universidad de Cuenca,
autora de la obra.
Somos parte de un mundo permanentemente estetizado, en el que el arte
busca intersticios y estrategias para continuar construyendo sentido, y es
el arte como práctica social, la posibilidad de reconstruir las memorias, de
crear y recrear desde la dimensión simbólica la trama cultural de lo
ocurrido, como afirma Florencia Battiti (2012).
Interpretamos que ese es el trabajo creador que compromete la vida y el
cuerpo de la artista María José Machado. En efecto, en la obra “En nombre
de la Memoria. Propuesta desde la invisibilización de género en el arte
público”, se representa en la pisadura, huella o señal que deja estampado
el pie en la tierra los acontecimientos, momentos y personas que han
determinado los seres que somos y que han incidido en nuestro mundo
para que sea lo que ahora es.
Desde esa posición, Piedad Vázquez y yo, queremos dar gracias a María
José Machado por la oportunidad no imaginada de ser parte de una
representación de arte de su autoría que habla de una propuesta desde la
invisibilización de género en el arte público, obra que se inaugura hoy.
El proceso respiratorio que cursa Pía nos priva de su palabra en esta
ocasión, que ha significado siempre, lección de vida, aprendizaje fresco.
Espero traducir con alguna fidelidad su deseo, encargado la noche de ayer,
pues se duplica la complejidad del encargo, dado el valor del objetivo
cumplido desde la potencia creadora de arte de la autora; su compromiso
con “un arte no colonizante” (con el que se define y prueba en su praxis
artística); la capacidad de comunicación de sentido que busca difundir o
construir desde el espacio público; los medios y métodos que emplea; la
iniciativa gestora y su intransigencia frente al silencio, al olvido o la
negación del derecho de aparición en plenitud de las mujeres.
Pues, como señala la misma autora latinoamericana, Florencia Battiti, la
memoria no es el lugar donde se guardan, intactas, las representaciones
del pasado a través de las cuales los sujetos construyen su propia
identidad, hay una indisoluble conexión que la memoria guarda con el
tiempo presente, señalando que el acontecimiento pasado es
reconfigurado con vistas a una propuesta de futuro: una praxis que dota
de sentido nuestro devenir.
Porque el arte tiene una relación profunda con la vida, con la posibilidad
de representación de lo cultural, de las tradiciones y costumbres, con el
sentido de ser y pertenecer a los grupos y a los pueblos. Interpreta las
realidades sociales, expresa sentimientos y experiencias; aborda el sentir,
pensar y reflexionar de la gente, habla de sus sueños y esperanzas,
Permite comprender diferentes perspectivas y realidades, expresar y
explorar sentimientos y experiencias, abordar los desafíos personales y
laborales. El arte permite construir identidades, dar sentido al mundo en
que vivimos, preservarlo o transformarlo.
Es que las huellas tomadas por María José Machado para su Propuesta de
invisibilización de género en el arte público no son simplemente
anatómicas, genéticas, expresión de la normalidad o no; se transforman
con su arte en representaciones simbólicas de una realidad que articula
tiempo-espacio, identidades múltiples de sujetos que participaron en
tiempos y espacios diversos en la construcción de nuestras identidades.
Son experiencias vividas. Como establece Pía Vázquez en su encargo, son
huellas múltiples.
La huella, de la que habla la literatura sobre arte se presenta como un “...
recurso creativo de gran carga formal que no solo actúa como registro
temporal, sino que también enriquece el lenguaje artístico
contemporáneo...”, como lo señalan Marina Navarro y Dolores Sánchez
(2024). Aplicando la reflexión de las dos autoras sobre el concepto de
huella en el arte contemporáneo a la obra de la artista María José
Machado, la huella es una estrategia de representación simbólica sobre la
ausencia, el vacío, la pérdida, la presencia/ausencia, el ocultamiento y la
revelación. Una estrategia de comunicación, a la vez, que procura
espectadores para observar, compartir ideas, recordar, opinar, criticar,
reflexionar o asumir una posición; en suma, participar activamente y
aprender.
Como señala Clarisa Inés Fernández (2014), al recuperar la memoria de
sectores no iluminados por la historia, es posible reconstruir o recrear las
voces que han sido silenciadas desde el ejercicio del poder que invisibiliza
la existencia y oculta el sentido de la vida. Ese proceso de crear y recrear
la memoria desde un presente histórico genera oportunidades de conocer
y proyectar realidades, discursos y sentidos desconocidos u olvidaos. Arte
y memoria se tranforman en una necesidad social y cultural, y el espacio
público en canal alternativo de expresión y comunicación social, de diálogo
e interpretación, desde donde aparece y habla la experiencia como
protagonista.
Así, la obra de la artista María José Machado es una puerta abierta al
debate y a la expectación, a la producción de sentido, a la denuncia, a la
expectativa de recuperar desde los públicos la necesidad de historiar la
presencia protagónica de las mujeres en el mundo, desde la igualdad y los
derechos humanos colectivos.
En las huellas tomadas por María José Machado, en tanto estampas,
pasos, pisadas, pistas, vestigios, se encuentran la experiencia vivida.
Huellas múltiples, vidas diversas, impresiones profundas y duraderas,
memoria y remembranza.
En las huellas tomadas por María José Machado y convertidas por ella en
arte, desde la seguridad del conocer y saber hacer, la sensibilidad de
imaginar y crear; y desde la experiencia y convicción de transformar; como
señala Pía Vázquez, ahí se encuentra la memoria de voces diversas y
acciones múltiples. No son huellas de dos personas, son “muchísimas
huellas, grandes, pequeñas, de gente mestiza, indígena, de gente morena,
del campo y la ciudad, de ayer, de hoy y de mañana que, desde un
presente histórico, en el que se produce y desenvuelve la vida y el cambio,
impregnaron lecciones de dignidad, de responsabilidad, de respeto, de
solidaridad. Son vestigios múltiples y diversos; lecciones de vida, desde
donde crecieron las éticas de la solidaridad, de la lucha por acceso a los
derechos humanos. Son símbolos de la persistencia de la resistencia frente
al ejercicio del poder; el rechazo a la violencia y a las inequidades de todo
tipo... Huellas duraderas para recrear la memoria sobre la invisibilización
de género.
En nombre de esas huellas, de historias no contadas, de voces múltiples,
de mujeres aún silenciadas, de personas excluidas del derecho a ser y estar
en este mundo con dignidad, presentamos a María José Machado el
agradecimiento y admiración por su posición transformadora de
realidades sociales y del mismo arte, por el aporte para el desarrollo de la
cultura local y nacional y el prestigio de la Universidad de Cuenca, en
cuanto artista, gestora, docente y productora cultural.
Gladys Eskola Torres
Cuenca, 12 de marzo de 2025
Referencias:
Battiti Florencia (2012 ). El arte ante las paradojas de la representación.
Cuaderno 41 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, pp 29-40 .https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/1775/1559
Navarro Marina y Sánchez Dolores (2024). La huella como registro
temporal: El impulso representativo o la necesidad de retener una
ausencia. Nodos del conocimiento.
https://nodos.org/ponencia/la-huella-como-registro-temporal-el-impulso-
representativo-o-la-necesidad-de-retener-una-ausencia/
Fernández, Clarisa Inés (2014). Arte y memoria: Experiencias de
investigación en América Latina. FaHCE. Universidad Nacional de La Plata.
https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Fern%C3%A1ndez%
2C+Clarisa+In%C3%A9s+%282014%29.+Arte+y+memoria%3A+Experiencia
s+de+investigaci%C3%B3n+en+Am%C3%A9rica+Latina.+FaHCE.+Universid
ad+Nacional+de+La+Plata.+